Sesión III y IV: Paradigmas de la Rehabilitación. Conceptos médicos, educativos y profesionales.
Se inicia
la sesión mediante la observación del video “Terapia ocupacional en parálisis
cerebral”, el cual se puede observar en el siguiente link: https://youtu.be/cR0Tg-a2iDY
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA
DE UNA ADECUADA ATENCIÓN DE APOYOS EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD?
Mi comentario: La
importancia está en que a partir de la manera en que se va a realizar la
atención de esos apoyos es como va a beneficiar en la persona con discapacidad.
Los apoyos siempre buscarán que la persona alcance un nivel de autonomía en la
medida de sus posibilidades, tenga una buena calidad de vida y desarrolle
nuevas habilidades que le hagan sentirse mejor.
Exposición #1: Paradigmas de la
Rehabilitación.
Concepto de Paradigma:
Como paradigma
denominamos todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación. La palabra, como tal, proviene del griego παράδειγμα
(parádeigma). En un sentido amplio, se refiere a una teoría o conjunto de
teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas o situaciones
determinadas que se plantee.
Por otra parte, se puede
decir que un paradigma social es un conjunto de estereotipos que prevalecen en
la conducta de un grupo social. No obstante, los paradigmas sociales se
conforman por un conjunto de creencias y conocimientos que forman en cada
sociedad una imagen o una visión sobre la manera de ver y entender el entorno.
El modelo de
prescindencia:
Las características del modelo que se
denominará de prescindencia son dos: la justificación religiosa de la
discapacidad, y la consideración de que la persona con discapacidad no tiene
nada que aportar a la comunidad. En primer lugar entonces, se asume que las
causas que dan origen a la discapacidad son religiosas: un castigo de los
dioses por un pecado cometido generalmente por los padres de la persona con
discapacidad, o una advertencia de los dioses acerca de que la alianza se
encuentra rota y que se avecina una catástrofe. En cuanto al segundo creencia,
se parte de la idea de que la persona con discapacidad no tiene nada que
aportar a la sociedad, que es un ser improductivo y además una carga que deberá
ser arrastrada, ya sea por los padres o por la misma comunidad.
El modelo médico o
rehabilitador
Las características o
presupuestos fundamentales del modelo que se denominará rehabilitador son dos.
En primer lugar, las causas que se alegan para justificar la discapacidad ya no
son religiosas, sino que pasan a ser científicas. En este modelo ya no se habla
de dios o diablo, divino o maligno, sino que se alude a la diversidad funcional
en términos de salud o enfermedad. En segundo lugar, las personas con
discapacidad ya no son consideradas inútiles
respecto de las necesidades
de la comunidad, sino que ahora se entiende que pueden tener algo que aportar,
aunque —como se verá— ello en la medida en que sean rehabilitadas o
normalizadas. Desde la visión prevaleciente en este modelo, entonces, se
considera que la persona con discapacidad puede resultar de algún modo rentable
a la sociedad, pero dicha rentabilidad se encontrará supeditada a la
rehabilitación o normalización —y, esto significa, en definitiva—, supeditarlo
a que la persona logre asimilare a los demás —válidos y capaces— en la mayor
medida de lo posible.
El modelo social
Los presupuestos
fundamentales del modelo social son dos. En primer lugar, se alega que las
causas que originan la discapacidad.
Según los defensores de este modelo, no son
las limitaciones individuales las raíces del problema, sino las limitaciones de
la propia sociedad, para prestar servicios apropiados y para asegurar
adecuadamente que las necesidades de las personas con discapacidad sean tenidas
en cuenta dentro de la organización social.
En cuanto al segundo
presupuesto se refiere a la utilidad para la comunidad se considera que las
personas con discapacidad tienen mucho que aportar a la sociedad, o que, al
menos, la contribución será en la misma medida que el resto de personas sin
discapacidad. De este modo, partiendo de la premisa de que toda vida humana es
igualmente digna, desde el modelo social se sostiene que lo que puedan aportar
a la sociedad las personas con discapacidad se encuentra íntimamente
relacionado con la inclusión y la aceptación de la diferencia.
Actividad de la
exposición #1:
Paradigmas
de Rehabilitación
Modelo
de Prescindencia |
Modelo Rehabilitador o Médico |
Modelo Social |
Religión Las personas con discapacidad no aportaban nada a
la sociedad Las personas con discapacidad eran consideradas una
carga y un castigo de Dios Dos submodelos: eugenésico y marginación |
Se le atribuye a la discapacidad una causa
científica Las personas con discapacidad son un poco más
integradas pero clasificadas como no normales Se da la asistencia social La discapacidad es vista como una enfermedad Busca la normalización de la persona con
discapacidad |
Viene a evolucionar el concepto de discapacidad Las causas que originan la discapacidad son
sociales y las soluciones deben dirigirse a la sociedad no a la persona con
discapacidad Las personas con discapacidad tienen derecho a
participar de todas las actividades |
Exposición
#2: Integración de conceptos esenciales en el área educativa, médica, social y
profesional.
¿Qué es la discapacidad?:
La discapacidad es considerada como una condición del ser humano, que está
relacionado y abarca las deficiencias que hacen que una persona tenga problemas
para adaptarse adecuadamente. Esta también representa una pérdida de
capacidades para realizar actividades.
Niveles de atención
médica: El Sistema Nacional de Salud de Costa Rica se divide en niveles de
atención médica, estos velan por garantizar todos los problemas de salud, los
cuales son:
Prevención Primaria:
Este nivel tiene como propósito poder prevenir aquellos factores causales o de
riesgo, mediante el control. En este nivel, el equipo de rehabilitación tiene
en sus funciones actuar en la prevención de y protección de la salud de las
personas, con un diagnóstico temprano del daño.
Prevención
secundaria: Este nivel persigue a que se
pueda dar la curación de los pacientes y se reduzca las consecuencias más
graves que presenta la enfermedad. Esto dándose mediante un diagnóstico y
tratamientos tempranos. Su objetivo es lograr retardar el proceso de la
enfermedad y de las secuelas. Esto tratándolo desde el inicio de su enfermedad,
luego de tener un diagnóstico.
Se da mediante un equipo
de rehabilitación multidisciplinario, que es integrado por:
técnicos de
fisioterapia, especialista en medicina física y rehabilitación, terapia ocupacional,
enfermeros de rehabilitación, trabajadores sociales, psicólogos, Lic. en
cultura física, técnicos de fisioterapia y los pedagogos, todos ellos lo
integran.
Atención Terciaria: Esta
tiene como fin principal poder retrasar la aparición o
complicaciones de alguna
enfermedad ya en su etapa clínica, se hace fundamental la ayuda terapéutica y
la medicina rehabilitadora. Estas con la aplicación de medidas enfocadas en
reducir secuelas y discapacidad, minimizar sufrimientos causados por los daños
de su salud. Y poder adaptar a los pacientes que tengan enfermedades
incurables.
INFOGRAFÍA
DE LOS NIVELES DE ATENCIÓN MÉDICA Y SERVICIOS MÉDICOS:
Comentarios
Publicar un comentario