Sesión V y VI: Paradigmas de la Rehabilitación Sistémica-Diagnóstico y prevención de R.I.

Para el desarrollo de esta sesión se observó el siguiente video del cual realicé un comentario del mismo.

Link del video: https://youtu.be/fYSXb2n8Q5I

Me deja como enseñanza que siempre hay que ver más allá de lo externo en las personas en general, todos tienen habilidades y capacidades que hay que observar y apoyar. Por causa de no ver que hay más allá a lo interno y darle confianza y apoyo a un niño para crecer en conocimiento, en participación, es que hoy en día hay muchos adultos incompletos que no lograron realizar sus ideales.

 

Exposición #3: Concepciones, Enfoques, Paradigmas de la Rehabilitación Integral desde la Perspectiva Sistemática.

REHABILITACIÓN INTEGRAL DESDE LA PERSPECTIVA SISTEMÁTICA: El enfoque sistémico “es un método que posibilita unir y organizar los conocimientos con la intención de una mayor eficacia en la acción. Engloba la totalidad de los elementos del sistema estudiado, así como las interacciones que existen entre los elementos y la interdependencia entre ambos”. (Ministerio de la Protección Social, diciembre de 2010).

La Teoría General de los Sistemas hace un llamado a no aislar más los fenómenos sino a centrarse en su interacción y en la interrelación de los datos. Esta teoría se presenta como una sistemática y científica aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para diversas formas de trabajo interdisciplinarias.

El Enfoque Sistémico, que es integrador y relacional, posibilita analizar la situación del niño, niña, adolescente o adulto con discapacidad y su familia o de la red de apoyo próxima y brinda elementos para tomar las mejores decisiones en cuanto a la atención e intervención en Habilitación/Rehabilitación, Educación y Protección en cada caso en particular.

Exposición #4: Diagnóstico y prevención de la Rehabilitación Integral.

REHABILITACIÓN INTEGRAL:

La rehabilitación integral se enfoca en la atención de personas con discapacidad, es decir, aquellos individuos que tienen algunas deficiencias o limitaciones de la actividad generando las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.

La rehabilitación integral es un proceso terapéutico, educativo, formativo y social, que busca el mejoramiento de la calidad de vida y la plena integración de la persona en condición de discapacidad al medio familiar, social y ocupacional. Está articulada en el desarrollo de habilidades funcionales, ocupacionales y sociales.

Los Lineamientos de política de rehabilitación para el desarrollo familiar, ocupacional y social de las personas con discapacidad establecen para la rehabilitación integral acciones de:

-Promoción de la salud y de la participación y prevención de la discapacidad.

-Desarrollo, recuperación y mantenimiento funcional.

-Preparación para la integración socio ocupacional.

-Desarrollo, recuperación y mantenimiento de habilidades sociales.

El desarrollo, recuperación y mantenimiento de habilidades sociales es otro aspecto en el que la rehabilitación integral actúa sobre la persona con discapacidad y su familia, buscando que estos tengan las habilidades sociales necesarias para participar en las actividades propias de los entornos en los cuales se desempeñan y aprovechen las oportunidades que estos les ofrecen.

Terapias de Rehabilitación

Fisioterapia

Hidroterapia

Equino terapia

Canino terapia

Terapia Ocupacional

Educación Especial

Entrenamiento a cuidador

Psicología

Terapia de Lenguaje

Neuroarte

Las anteriores terapias de rehabilitación han sido representadas mediante el siguiente collage:



Comentarios

Entradas más populares de este blog